El 4 de abril, salimos en el programa España Directo con Marina Sala , durante una de nuestras sesiones de rehabilitación. Os adjuntamos el enlace donde nos podréis ver a partir del minuto 41 aproximadamente. ¡Esperamos que os guste! ¡Gracias a Maite de Centre Veterinari Ocata por la grabación detrás de la cámara! Gracias a Marina por habernos ayudado con su profesionalidad! ¡Pero sobretodo gracias al protagonista, Lucky y a su propietaria Montse, por apoyarnos en todo momento y por aportarnos tanta calma!
Hoy nos alegra compartir esta noticia. La revista IM veterinaria ha confiado en Vet&Run para un artículo/entrevista en su número de éste mes. En él hablamos de la osteoartritis y de las posibilidades que nos ofrece la rehabilitación en su prevención y tratamiento. También hablamos de la transcendencia de la fisioterapia en la clínica diaria y en las opciones nuevas de tratamiento que se pueden ofrecer en múltiples patologías. Por último también destacamos los motivos por los que resulta de suma importancia que siempre se acuda a un veterinario especialista en rehabilitación y fisioterapia, que pueda realizar un diagnóstico y elabore un plan de tratamiento seguro, efectivo y adaptado a cada paciente. ¡Esperamos que os resulte de interés! Aquí os dejamos el link, páginas 44 a 46:
Hoy os compartimos una historia muy especial. Os presentamos a Caboche. A pesar de que el caso era complicado, ha sido una de las evoluciones más notables. Estamos muy contentos por haber contribuido a que Caboche pueda volver a hacer vida normal y queremos agradecer a Associació Protectora d’Animals de Granollers su dedicación e implicación tanto en este caso como en todos los que tratan día tras día. Caboche, te deseamos la mejor de las vidas junto a tu nueva familia, ¡te lo mereces luchador!
Nidos de procesionaria
Procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa)
Este fin de semana ha tenido lugar la segunda edición del “Trofeu Muixing Les Franqueses”, organizado por el Club Canicross Les Franqueses, y Vet&Run estuvo allí en colaboración con el club.
El circuito, situado en Corró d’Amunt, contó con dos mangas, una celebrada el sábado por la tarde y otra el domingo por la mañana. Todas las categorías participantes (canicross, bikejoring, patín 1 perro, patín 2 perros y carro 4 perros), completaron el mismo recorrido y todas las pruebas formaban parte del calendario oficial de la Liga Catalana de muixing en la modalidad de tierra.
Al finalizar las pruebas, los perros participantes pudieron ir pasando por el stand de Vet&Run y disfrutar de una evaluación post-carrera. De esta forma tratamos de inmediato alguna pequeña lesión y pudimos dar información a los participantes y aclarar dudas sobre el estado físico de sus compañeros de cuatro patas.
Nos encanta el ambiente en estas competiciones y la complicidad que se observa entre los participantes y sus compañeros peludos. ¡Os animamos a que participéis en la siguiente edición!
El pasado domingo 26 de noviembre el Club Canicross Les Franqueses organizó la 3a edición de La Ullals y La Ullals de Llet. Contó con 4 categorías: canicross, bikejoring y patín con un perro y dos perros. Tras competir en sus respectivas categorías, los participantes tuvieron la oportunidad de pasar por el stand de Vet&Run, en donde les realizamos una evaluación post-carrera. También realizamos un sorteo en el que el ganador pudo disfrutar de una sesión de recuperación post-carrera. Ha sido una gran experiencia en la que hemos quedado encantados tanto con la organización, como con el interés que mostraron todas las personas que se pasaron por el stand. Os dejamos algunas imágenes del día.
Hoy os queremos presentar el caso de Nina.
Nina es una hembra de Pastor Alemán. Hace unos meses empezó a mostrar síntomas de debilidad en el tercio posterior a consecuencia de una artrosis en cadera, llegando al punto en el que el tratamiento médico ya no era efectivo y Nina tenía dificultad para levantarse y caminar. Es en este momento, en el que deciden probar la rehabilitación veterinaria.
Realizamos dos sesiones donde combinamos ultrasonidos, electroterapia y terapias manuales. En estas sesiones también realizamos ejercicios de fortalecimiento de todos los músculos del tercio posterior y dimos un protocolo de ejercicios que los propietarios podían realizar con ella en casa.
Tras estas dos sesiones, más los ejercicios que han ido realizando en casa, nos enviaron unos vídeos para enseñarnos lo bien que evoluciona Nina. Se levanta sin dificultad y vuelve a realizar paseos con sus propietarios.
Con este caso queremos destacar la importancia de la implicación de los propietarios en casa. La dedicación de los propietarios de Nina ha sido la clave para su rápida mejoría.
También queremos agradecer a la Clínica Veterinaria Sant Celoni el haber confiado en Vet&Run para este caso.
Y por supuesto, le enviamos a Nina mucho ánimo para que siga realizando los ejercicios tan bien como hasta ahora. El carácter de Nina y sus ganas de participar y aprender nos permitió enseñarle diferentes ejercicios con mucha facilidad.
¿Qué es la artrosis?
La artrosis, es una enfermedad degenerativa dolorosa, de progresión lenta, que va destruyendo el cartílago (que actúa de almohadilla entre dos huesos) pudiendo llegar a afectar al hueso. Las articulaciones afectadas pierden elasticidad y se produce atrofia muscular. Todo esto hace que se produzcan cambios biomecánicos que afectarán a otras partes del cuerpo. Por ejemplo, en una artrosis de cadera, el animal apoyará más peso en el tercio anterior por lo que además del dolor de la propia articulación, nos podemos encontrar contracturas y sobrecarga de grupos musculares en las extremidades delanteras y en cuello.
Aunque sea más frecuente en perros geriátricos, se puede diagnosticar casi a cualquier edad, pudiendo ser debida a anomalías genéticas (displasia de cadera o codo), adquiridas (traumatismo), obesidad…
Debemos tener en cuenta, que la artrosis no tiene tratamiento curativo. Se trata de una patología crónica y, como tal, requiere de tratamiento de por vida. Mediante rehabilitación podemos paliar los síntomas y mejorar ostensiblemente la calidad de vida del animal.
Síntomas
En muchas ocasiones, los propietarios asocian la perdida de movilidad a la edad, pero realmente ésta pérdida de movilidad se debe al dolor. Los síntomas más comunes son los siguientes:
¿Puede mejorar mi perro con artrosis mediante rehabilitación y fisioterapia?
¡Desde luego! El nivel y la velocidad de mejoría, siempre dependerán del punto del que partimos, por eso siempre recomendamos empezar el tratamiento desde el inicio de la enfermedad. Si empezamos la fisioterapia al observar los primeros síntomas, frenaremos la progresión de la artrosis. En muchos casos solo hará falta realizar alguna sesión de mantenimiento (sobre todo en épocas de frío).
Si partimos de una artrosis avanzada, necesitaremos más sesiones y una mayor dedicación, ya que además de un daño considerable en la articulación (que no se podrá revertir), nos encontraremos con otras alteraciones que se habrán producido a causa de este daño y que también deberemos tratar:
Objetivos de la rehabilitación:
Como en todas las patologías que tratamos, el plan de rehabilitación será individualizado ya que cada animal partirá de un punto diferente. A lo largo del tratamiento combinaremos terapias con máquinas (TENS, EMS, ultrasonidos, magnetoterapia) con terapias manuales y termoterapia para tratar el dolor y la inflamación, para después poder pasar a realizar ejercicios de fortalecimiento muscular específicos. En general, nos marcamos los siguientes objetivos:
En el plan de rehabilitación, también realizaremos una revisión de la dieta del animal, ya que algunos nutracéuticos pueden resultar muy beneficiosos si se administran de la forma adecuada.
Algunos consejos para casa:
Por último, queremos hacer hincapié en que tanto la implicación, como la voluntad del propietario resultarán fundamentales para conseguir los mejores resultados posibles.
Si sois de los que os fijáis en los perros mientras vais paseando, seguro que en alguna ocasión habréis visto cómo alguno de ellos, mientras va caminando, da repentinamente un pequeño saltito y mantiene una de las extremidades traseras elevada durante unos pasos, para poco después volver a una posición normal, mientras el perro sigue caminando de forma indiferente. Lo que ha ocurrido en ésta situación es que la rótula se ha luxado, pero ha vuelto a su posición normal poco después.
¿Por qué ocurre esto?
La luxación de rótula es una de las causas más frecuentes de cojera en perros de razas pequeñas. Aunque en ocasiones puede ser debido a un traumatismo, en la mayoría de los casos se trata de un problema congénito y algunas razas están más predispuestas (Bichón Maltés, Yorkshire Terrier, Caniche, Pomerania, Chihuahua, Pekinés…). En cada animal se puede deber a una causa diferente, ya que ésta patología es multifactorial:
En el 80-90% de los casos, la luxación es medial.
Rótula de perro normal y rótula luxada
Aunque como decimos, ésta patología es típica de razas pequeñas, perros de razas grandes con displasia de cadera pueden desarrollar de manera secundaria luxación de rótula a consecuencia de un cambio en la ergonomía del esqueleto.
¿Cuáles son las consecuencias?
Si la luxación de rótula es crónica, conducirá a la erosión del cartílago por la fricción constante, y finalmente a la osteoartrosis. En este caso, existirá dolor y una cojera más constante.
Además, la luxación de rótula cambiará la biomecánica de la rodilla y someterá al ligamento cruzado craneal a más estrés y tensión, lo que puede resultar en su rotura (entre un 15% y un 20% de perros con luxación de rótula sufrirán rotura de ligamento cruzado craneal).
¿Cómo se realiza el diagnóstico?
En primer lugar, se realizará una anamnesis en donde se incluirán todos los síntomas que describa el propietario, como puede ser la situación del salto durante el paseo, una cojera ocasional, pérdida repentina de apoyo en el miembro o postura sentada anormal con la rodilla colocada hacia afuera.
A continuación, se procederá a realizar un examen ortopédico en el que además de apreciar cómo se encuentra la rótula podremos determinar si existe crepitación, lo que indicará si existe desgaste de cartílago (en éstos casos la recuperación será más lenta).
Por último, se podría precisar la realización de radiografías para confirmar el grado de luxación y determinar el grado de deformación ósea.
Tras todo esto, se clasificará el grado de luxación de 1-4 dependiendo de la gravedad. El grado 1 es el menos grave ya que la rótula se desliza fácilmente de nuevo a su localización normal por sí misma, mientras que en el Grado 4 la rótula está atascada y fuera de su posición normal.
En los grados más leves, se puede optar por un tratamiento conservador mientras que en los casos más graves la única opción será la cirugía. En ambos casos, la rehabilitación y fisioterapia es una etapa imprescindible del tratamiento.
Fisioterapia y rehabilitación en el tratamiento conservador
En este caso nos centraremos en mejorar la estabilidad de la rodilla. Para ello realizaremos diferentes ejercicios para fortalecer el cuádriceps y los músculos laterales del muslo (bíceps femoral y tensor de la fascia lata) y para reducir la rotación hacia el exterior de la cadera si está presente. Es muy importante que el paciente se mantenga en movimiento, cuanto más tonificados estén los músculos de las extremidades del perro, más estable estará la rótula.
En el caso de que sea un paciente en el que ya esté presente la osteoartrosis, además de los ejercicios de fortalecimiento, trataremos el dolor y recuperaremos la movilidad articular mediante electroterapia, magnetoterapia y terapias manuales.
Por otra parte, revisaremos la dieta de la mascota para lograr que alcance un peso óptimo. Esto resulta imprescindible para reducir la carga y el estrés en las articulaciones. Además, nos plantearemos la inclusión de algún nutracéutico.
Para un mayor bienestar en el hogar, intentaremos evitar que los suelos sean resbaladizos (se pueden poner alfombras) y colocaremos su cama en un lugar accesible evitando que realice saltos de forma constante (como es el caso de las mascotas que están acostumbradas a subir al sofá).
En algunos casos, también puede resultar beneficiosa la aplicación de una órtesis de rodilla que permita mantener la rótula en su lugar.
Ejercicios terapéuticos fisioterapia veterinaria Vet&Run
Ejercicios terapéuticos fisioterapia veterinaria Vet&Run
Rehabilitación post-cirugía
En los casos en los que se haya optado por la cirugía, estableceremos unas metas que suelen ser comunes para la mayoría de los pacientes: controlar el dolor, controlar la inflamación, restaurar el rango de movilidad articular, fortalecer los músculos y fomentar el uso de las extremidades.
Todo esto lo conseguiremos con diferentes técnicas que podemos empezar a aplicar el mismo día tras la cirugía:
En algunas ocasiones puede suceder que, tras la cirugía, el animal continúa saltando o cargando la extremidad. Éste comportamiento puede deberse a un mal hábito en caso de luxaciones crónicas o a causa de molestias asociadas a cambios degenerativos. En todos los casos, adaptaremos las sesiones a cada paciente e iremos evolucionando para lograr las metas propuestas.
Magnetoterapia en rehabilitación veterinaria Vet&Run
Ultrasonidos terapéutico en rehabilitación veterinaria Vet&Run
Olga López
Veterinaria especialista en Rehabilitación y Fisioterapia
Una creencia común es pensar que tras una lesión o una cirugía, los músculos se irán recuperando poco a poco hasta alcanzar su tamaño normal. Nada más lejos de la realidad. Aunque la atrofia muscular se va instaurando rápidamente tanto en perros como en gatos, inicialmente suele pasar desapercibida (sobre todo si el animal es de pelo largo), sin embargo si palpáramos las extremidades, podríamos apreciar una diferencia cada vez mayor en el tamaño de los músculos afectados.
Un componente importante en la atrofia muscular es la inhibición muscular, que consiste en que los nervios que normalmente envían y reciben señales dentro de determinados músculos, dejan de hacerlo o estas señales se vuelven distorsionadas. Este problema está causado por factores tales como la inflamación, la inestabilidad articular y el dolor.
Cuando los perros sufren una lesión o sienten dolor o malestar en una extremidad, pueden transferir el peso a las extremidades sanas para descargar la extremidad afectada. Esto resulta en un desequilibrio de las fuerzas musculares alrededor de la articulación, por lo que otros músculos se tensarán y resultarán excesivamente usados, con el fin de tratar de compensar los músculos inhibidos. Éstas compensaciones, llevarán a limitaciones de movimiento en las articulaciones, desalineaciones y alteraciones de los patrones de movimiento.
Un ejemplo de inhibición lo podemos encontrar tras la cirugía para reparación de rotura de ligamento craneal. Si tras la cirugía no se somete a un plan de rehabilitación, en un primer momento sufrirá atrofia generalizada de la extremidad a causa del dolor y posteriormente atrofia por desuso debido a la cojera. También sufrirán inhibición los músculos anteriores del muslo debido al dolor y a la inflamación inicial de la cirugía.
Si tras una cirugía basamos la recuperación únicamente en medicación para el dolor, reposo estricto y paseos con correa de forma progresiva (hasta hace poco el tratamiento más común), la inhibición muscular y la atrofia persistirán. El músculo se recuperará parcialmente, pero nunca volverá a la normalidad. Además, los patrones de movimiento alterados y la compensación que se habrán desarrollado a causa de la inhibición no se rectificarán. El resultado será una extremidad más débil y con menor movilidad, hecho que tratará de ser compensado mediante la transferencia de peso a otra parte del cuerpo, dejando otras áreas vulnerables a las lesiones.
Es por todo ello por lo que debemos preguntarnos, ¿por qué realizar una cirugía reparadora y luego no seguir con una rehabilitación que maximice sus resultados?
¿Cómo tratamos la atrofia y la inhibición mediante rehabilitación?
Como siempre decimos, en rehabilitación cada caso es diferente, por lo que debemos crear un programa adaptado a cada caso en particular, teniendo en cuenta y respetando los tiempos entre las diferentes fases del proceso de recuperación.
De forma general empezaremos tratando la inhibición, para ello debemos tratar el dolor y la inflamación mediante crioterapia. A continuación, nos centraremos en los músculos afectados con estimulación eléctrica neuromuscular y terapias de tejidos blandos. Al mismo tiempo, usaremos terapias manuales, ultrasonidos, estiramientos y ejercicios de fortalecimiento para disminuir la tensión de otros músculos que estén actuando a nivel compensatorio.
A lo largo de toda la rehabilitación, desde los primeros días, puede ser muy recomendable la aplicación de magnetoterapia.
Una vez tratada la inhibición, podemos iniciar ejercicios específicos de activación y fortalecimiento muscular. Para que un músculo se fortalezca y crezca en tamaño de fibra, debemos seguir el principio de sobrecarga, es decir, las fibras deben estar estresadas o sobrecargadas para hacerlas adaptar y fortalecer. Esto se debe hacer con mucho cuidado tras la cirugía para no poner en peligro la reparación.
Una vez que la cicatrización ha tenido lugar, podremos aumentar los ejercicios de fortalecimiento y resolver completamente la atrofia muscular. Cuando la fuerza y el tamaño muscular se hayan restaurado completamente, podremos permitir que nuestro paciente retorne a su modo de vida habitual.
Todo esto les permitirá conseguir la máxima recuperación y en el caso de los animales dedicados al deporte, los devolverá a un estado de rendimiento óptimo.
Olga López
Veterinaria especialista en Rehabilitación y Fisioterapia